Carpa Koi

Se denomina así a todo el conjunto que componen las coloridas variedades domésticas de carpas comunes que fueron desarrolladas en Asia
Índice
Cyprinus carpio koi
Se denomina comúnmente carpas koi, peces koi, nishikigoi o simplemente koi.
Su importancia en la cultura del feng shui, en la que aparece concebido como símbolo de la abundancia y la riqueza no obedece a simples creencias locales, sino a diversas leyendas y hechos que confirman la importancia del pez koi en la sociedad china.
Hoy en día, los Koi se crían en todos los países y se consideran los peces de estanque ornamentales de agua dulce más populares y, a menudo, se los conoce como “joyas vivientes” o “flores que nadan”.
Los koi son una variedad de la carpa común, Cyprinus carpio.

Historia
Contrariamente a lo que se cree, los Koi no son autóctonos de Japón. Se cree que se originan en el este de Asia, en los mares Negro, Caspio, Aral y China. Los primeros registros escritos de Koi se encontraron en China. Se creía que los Koi fueron introducidos en Japón con los invasores chinos y un primer relato de ellos siendo guardados por un emperador en Japón, aparentemente se remonta al año 200 d.C.
Lo que le sucedió a los Koi entre el siglo II y el XVII sigue siendo un misterio, pero muchos sospechan que los Koi se extendieron gradualmente por Oriente, posiblemente a través de caravanas comerciales hacia y desde el Medio Oriente.
Los agricultores de la región arrocera de la prefectura de Niigata comenzaron a criar magoi (carpa) para complementar su dieta de invierno. Criaron estas carpas en los estanques que solían inundar sus arrozales. Hace unos 200 años, uno de los agricultores notó una carpa con algo de color rojo. Algunos de los agricultores comenzaron a separar los peces que tenían diferentes coloraciones y a criarlos juntos. El interés por este pasatiempo creció y se desarrollaron más variaciones de color.
Se cree que los primeros koi fueron transportados al archipiélago japonés en el año 1820, siendo llevadas a la prefectura de Niigata, en las ciudades de Ojiya y Nagaoka. En ese país alcanzarían gran popularidad luego de su exhibición en la exposición anual de Tokio de 1914, lo que repercutió en que el emperador Hirohito los introdujese en el estanque del Palacio Imperial.
El nombre koi es una abreviatura de la palabra japonesa nishikigoi, la cual está integrada por nishiki, que significa ‘algo de hermosos colores’, y goi, que es el nombre que se le aplica en Japón a las carpas en general.

Características y Mantenimiento
Sus brillantes y variados colores, sumado a su gran tamaño, mansedumbre y a la posibilidad que tienen los niños de ver peces que parcialmente “salen del agua” para tomar alimento de sus manos, torna a las carpas koi en una de las tradicionales atracciones de los jardines zoológicos y jardines japoneses de todo el mundo.
Por su tamaño de adulto, no es apto para acuarios hogareños, salvo en sus etapas juveniles.
Las carpas koi pueden llegar excepcionalmente a tamaños de hasta 120 cm y pesos de hasta 40 kilogramos; logran vivir frecuentemente entre 20 y 50 años, inclusive se señala un ejemplar de Japón con el récord de longevidad: 226 años.
Se adapta a un amplio abanico de condiciones de aguas, tanto respecto al pH, como a la conductividad y a la temperatura, pues soporta desde los 2 hasta cerca de los 35 °C, aunque se encuentra más a gusto en un rango de entre 15 y 25 °C.
En algunos países el mantenimiento de carpas koi es rigurosamente controlado, como en Estados Unidos, o directamente prohibido, como en Australia, por temor a que, si escapan al medio silvestre, en algunas generaciones puedan revertir su coloración al fenotipo primitivo y comportarse exitosamente como una especie invasiva.
Como esto afecta al rubro económico que representa su producción, ha llevado a una disputa entre los productores españoles de carpas koi y los representantes del estado para evitar que sean incluidas en el Catálogo de Especies Exóticas Invasoras de España.

Variedades
Existen 13 variedades básicas, de las cuales se producen gran número de variantes y cruces partiendo de ellas. Entre las más destacadas están las siguientes:
- Kōhaku - manchas rojas en su parte trasera sobre base blanca
- Kin-Showa - manchas rojas y blancas sobre base negra
- Utsurimono - es como el Showa, pero metálico
- Shiro Utsuri - manchas blancas sobre base negra
- Ki-Utsuri - manchas amarillas sobre base negra
- Ginrin-Kōhaku - como el Kōhaku, pero con brillantes escamas de diamante en todo su cuerpo
- Doitsu-Kōhaku - como el Kōhaku pero son escamas en su cuerpo
- Ochibashigure - manchas rojizas sobre base blanca
- Bekko - manchas negras sobre base blanca, roja o amarilla
- Hi-Utsuri - manchas negras sobre base roja
- Shusui - tiene escamas solo en la parte superior del cuerpo, careciendo el resto de las mismas
- Asagi - dorso azul índigo, con escamas reticuladas, cabeza blanca y partes rojizas
- Goromo - es reticulado negro dentro de manchas rojas, sobre base blanca
- Goshiki - manchas rojas sin reticulado negro que sí se presenta sobre la base blanca
- Yamato-Nishiki – como un Sanke pero metálico
- Hariwake - manchas naranjas o rojas sobre base plateada
- Kujyaku - reticulado negro que solapa a manchas rojas y a la base blanca
- Sanke o Taisho-Sanshoku - manchas rojas y negras sobre base blanca
- Showa - manchas rojas y blancas sobre base negra
- Heisei-Nishiki – como un Sanke pero sin escamas
- Koromo - tiene segmentos de escamas azules
- Kawarimono - es de tipo misceláneo, con negro, amarillo, rojizo y verde
- Ogon – es de un único color sólido metálico, en rojo, naranja, amarillo, crema o plateado
- Platinum – es de un único color plateado
- Chagoi – es de un único color marrón-amarillento
- Kigoi – es solo de color amarillo, no metálico
- Orenji Ogon – color naranja metálico
- Kumonryu – tiene parte de color negro con cabeza y dorso blanco
- Bekko – manchas negras sobre base blanca
- Aka-Bekko – manchas rojas sobre base blanca
- Aka-Matsuba – reticulado negro sobre base roja
- Gin-Matsuba – reticulado negro sobre base blanca
- Kujaku – color naranja metálico y negro
- Hikari-Utsurimono - resultante del cruzamiento de Ogon con Utsuri
- Kin-Guinrin - es de escamas brillantes dorado-plateadas
- Ai-Goromo - manchas rojas y reticulación azul o negra, sobre base blanca
- Hikari-Moyomono - patrones coloridos sobre base metálica
- Gin-Rin - tiene una fina capa encima de los pigmentos de las escamas lo que aumenta su calidad reflexiva y brillante
- Kikokuryu – Similar al Kumonryu, pero metálico
- Kin-Kikokuryu – dominante naranja con sectores blancos (cruza de Kin-Showa con Kimonryu)
- Shiro-Utsuri – manchas negras sobre base blanca
- Tancho - tiene un solitario círculo rojo en su frente, siendo unicolor el resto
- Midori-Goi - posee solo color verde (muy recesivo, la mayoría se vuelven negros al crecer)

El negocio de su crianza
El negocio de su crianza es toda una inversión, ya que hay ejemplares que se venden por mucho dinero.
Una hembra koi puede poner unos 5.000 huevos al año, que pueden ser vendidos a piscifactorías dedicadas a su crianza o a coleccionistas privados. De hecho, la crianza del koi es un negocio floreciente en el este asiático.